Está utilizando un navegador obsoleto.
Por favor, actualice su navegador para ver esta página correctamente y mejorar su usuario experiencia y su seguridad.

Sonidos espirituales
Derechos de autor GoTürkiye

Sonidos espirituales


Las suaves notas de la flauta ney llenan el aire durante las ceremonias sufíes, ya que este antiguo instrumento, hecho de caña hueca, es fundamental en las famosas actuaciones de los derviches giradores.

El ney emite un sonido suave pero potente, y durante una ceremonia tradicional de Sema, los músicos se sientan tranquilamente en el fondo mientras los derviches giran con sus túnicas blancas ondeantes. La música es lenta y meditativa, destinada a reflejar un viaje de despertar espiritual. En el museo Mevlana de Konya se expone una visión más profunda de esta tradición.

Aquí, los visitantes pueden aprender sobre Rumi, el famoso poeta cuyas enseñanzas inspiraron a los derviches giratorios, y ver exposiciones donde se explica la importancia del ney en la cultura sufí.

Para una experiencia inolvidable, haz coincidir tu visita con una actuación de Sema en directo.

Instrumentos de los pueblos
Derechos de autor Getty

Instrumentos de los pueblos


El tambor davul y la zurna (instrumento de viento de madera), ruidosos y animados, protagonizan muchas de las celebraciones tradicionales turcas, como bodas y fiestas populares. La combinación de estos dos instrumentos clásicos es especialmente frecuente en Anatolia, donde las danzas tradicionales suelen estar animadas por sus ritmos.

Durante las bodas en los pueblos, es habitual que los músicos dirijan procesiones por las calles, a las que se unen los lugareños para bailar y aplaudir.

Para una experiencia memorable, visita Kars durante la temporada de festivales. La música animada y los bailes trepidantes son una fantástica introducción a esta enérgica tradición.

Música folclórica de Anatolia
Derechos de autor GoTürkiye

Música folclórica de Anatolia


En Şanlıurfa, ciudad del sureste de Turquía conocida por sus profundas raíces musicales, los lugareños cantan canciones populares en patios históricos o cafés tradicionales.

Aquí, más que conciertos formales, las actuaciones son encuentros de narración y comunidad, por lo que se trata de una forma estupenda de conectar con la cultura.

El baglamá, también conocido como saz, es uno de los instrumentos más emblemáticos de estas representaciones. Este instrumento de cuerda emite un sonido cálido y rico, y es fundamental en las tradiciones musicales folclóricas de todo el país.

El baglamá lo tocan a menudo los aşıklar, músicos populares que utilizan las canciones para contar historias de amor, pérdida y vida en las comunidades rurales. En los pueblos de Anatolia Central, es frecuente que en los cafés se organicen reuniones improvisadas con actuaciones de baglamá.

El kemençe del mar Negro
Derechos de autor Getty

El kemençe del mar Negro


A lo largo de la costa norte de Turquía, el animado sonido del kemençe pone banda sonora a las tradiciones del mar Negro. Este pequeño instrumento de cuerda se toca con un arco y es famoso por sus melodías agudas y rápidas.

El kemençe suena sobre todo en los bailes folclóricos de la región, en especial en la enérgica danza horon. Los bailarines se mueven con pasos rápidos y sincronizados al ritmo trepidante de la música. Es rápido, intenso y lleno de energía.

En Trabzon, las tabernas locales suelen ofrecer actuaciones de kemençe en directo, en las que los músicos suelen animar a los asistentes a unirse al baile.

Melodías de taberna
Derechos de autor GoTürkiye

Melodías de taberna


La música fasıl de Estambul es un estilo tradicional que suele interpretarse en los meyhanes (tabernas turcas).

Mientras los comensales beben rakı y disfrutan de platos de meze, los músicos se mueven entre las mesas tocando una mezcla de música clásica y moderna, que puede ser suave o estridente a medida que la multitud se anima.

Para vivir una auténtica experiencia fasıl, dirígete a los barrios de Kumkapı o Gálata de Estambul, donde encontrarás algunos de los mejores meyhanes de la ciudad.

Estos locales relajados e informales ofrecen una excelente oportunidad de disfrutar de la música turca en un ambiente auténtico.

Música callejera en Estambul
Derechos de autor GoTürkiye

Música callejera en Estambul


Una de las mejores formas de empaparse de los sonidos de Turquía es simplemente pasear por las calles de su capital cultural, Estambul, donde uno puede tropezarse con músicos en casi cada esquina.

En la avenida de Istiklal, es posible escuchar a un grupo de músicos callejeros que tocan animadamente el davul y la zurna, mientras que unas calles más allá, un intérprete de baglamá canta sentidas canciones folclóricas.

En las bulliciosas calles de Kadıköy, las bandas modernas suelen mezclar instrumentos tradicionales con sonidos contemporáneos, por ejemplo, al tocar una guitarra eléctrica junto a un kemençe.

El Kapalıçarşı (Gran Bazar) es otro de los lugares donde es probable toparse con actuaciones callejeras, desde solistas de kanun que puntean delicadas melodías hasta grupos que interpretan alegres canciones folclóricas.

Viajes musicales
Derechos de autor Getty

Viajes musicales


Una forma única de conocer las tradiciones musicales de Turquía es viajar en el Expreso del Este desde Ankara hasta Kars. Este pintoresco recorrido atraviesa aldeas remotas y paisajes montañosos nevados.

A lo largo del trayecto, es habitual ver a músicos a bordo tocando el baglamá o el kemençe, lo que convierte el viaje en un concierto en movimiento. Esta tradición musical espontánea es especialmente popular en invierno, cuando los lugareños se reúnen en los vagones del tren para compartir canciones, bailar y celebrar juntos el trayecto.